Historia de la Plaza de Bolívar: Ícono del turismo en Bogotá

La Plaza de Bolívar es uno de los lugares más emblemáticos y estratégicos de Bogotá, destacándose como un espacio histórico, político y cultural de gran importancia en Colombia. Este icónico punto de encuentro ha sido escenario de eventos clave que han marcado la historia del país.

Historia de la Plaza de Bolívar:

Originalmente conocida como Plaza Mayor, este espacio fue el principal centro de comercio durante la época colonial y fue establecido en 1539 por Gonzalo Jiménez de Quesada. En 1846, pasó a llamarse Plaza de Bolívar en honor a Simón Bolívar, y ese mismo año se erigió allí el primer monumento público de Bogotá: la estatua del Libertador.

La plaza está rodeada por edificios emblemáticos como la Catedral Primada, el Museo de la Independencia y el Palacio de Justicia, que enriquecen su importancia histórica y arquitectónica. A lo largo de los años, ha sido escenario de eventos trascendentales, desde manifestaciones políticas hasta celebraciones nacionales.

Historia de la Plaza de Bolívar

En la actualidad, la Plaza de Bolívar sigue siendo un lugar central en Bogotá, tanto por su valor cultural como por su atractivo turístico. Es un espacio ideal para disfrutar de actividades públicas y compartir momentos con amigos y familiares.

Edificios únicos dentro de la plaza de Bolívar

Conocer la Plaza de Bolívar permite descubrir en detalle sus edificios emblemáticos, monumentos que cuentan la historia y cultura de Bogotá, enriqueciendo la experiencia de quienes la visitan. Las estructuras que la rodean reflejan las diferentes épocas y transformaciones que ha vivido la ciudad.

  1. Capitolio Nacional: Sede del Congreso de la República, este edificio, construido entre 1848 y 1926, impresiona por su diseño monumental. Es uno de los principales atractivos de la Plaza de Bolívar y un símbolo del patrimonio arquitectónico y político de Colombia.
  2. Palacio de Justicia: Un lugar que invita a reflexionar sobre la historia reciente del país. Conocido por los eventos ocurridos en 1985, es un testimonio de resiliencia nacional y un sitio de interés para quienes desean profundizar en la historia jurídica y política de Colombia.
  3. Catedral Primada de Colombia: Situada al oriente de la plaza y construida entre 1807 y 1823, esta catedral es la iglesia más importante del país. En su interior alberga valiosas esculturas religiosas y es el centro de relevantes celebraciones eucarísticas, siendo un lugar de gran significado cultural y espiritual.

Sucesos más importantes realizados en la Plaza de Bolívar

  • Fundación de Bogotá: Gonzalo Jiménez de Quesada estableció la ciudad en el área que hoy ocupa la plaza, convirtiéndola en el punto de partida de la capital colombiana en 1538.
  • Proclamación de independencia: En la Casa del Florero, ubicada en una esquina de la plaza, se dio el Grito de Independencia el 20 de julio de 1810, iniciando el proceso emancipador de Colombia.
  • Recepción de Simón Bolívar: Tras la victoria en la Batalla de Boyacá en 1819, Simón Bolívar y el Ejército Libertador fueron recibidos triunfalmente en la plaza, consolidando la independencia del país.
  • Bogotazo: El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 desencadenó una ola de violencia en la ciudad, con la plaza como epicentro de disturbios y manifestaciones.
  • Toma del Palacio de Justicia: La guerrilla del M-19 asaltó el Palacio de Justicia, ubicado en la plaza, los días 6 y 7 de noviembre de 1985, resultando en una trágica confrontación con el ejército y numerosas pérdidas humanas.
  • Movilizaciones sociales: Durante el paro nacional entre 2019 y 2020, la plaza fue punto central de protestas y manifestaciones, reflejando su papel en la vida política y social del país.

Historia de la Plaza de Bolívar

Conexión cultural

Como mencionamos anteriormente, la Plaza de Bolívar no solo es un espacio lleno de historia, sino también un punto estratégico que conecta con otros lugares emblemáticos del centro histórico de Bogotá. Desde aquí, es fácil acceder a sitios como la Carrera Séptima, el Barrio La Candelaria y el Chorro de Quevedo, cada uno con su propio encanto y experiencias únicas para ofrecer. Esto la convierte en una parada obligatoria para quienes quieren conocer a fondo el corazón cultural y arquitectónico de la ciudad.