Conoce joropo al parque

Joropo al Parque es uno de esos eventos que logran poner en el centro algo que muchas veces queda en los márgenes como es la cultura llanera. En plena Bogotá, este festival se convierte en un espacio para la música, la danza y las tradiciones del Llano. No hace falta ser experto en joropo para conectarse con lo que pasa ahí; basta con estar abierto a una experiencia diferente.

En este artículo vas a encontrar información sobre qué es Joropo al Parque.

¿Qué es Joropo al Parque?

Joropo al Parque es un festival que se realiza en Bogotá y que pone en escena la música, la danza y otras expresiones propias de los Llanos Orientales. Hace parte del programa Festivales al Parque, una serie de eventos organizados por el Instituto Distrital de las Artes, con el objetivo de promover distintas manifestaciones culturales en espacios públicos de la ciudad.

A diferencia de otros festivales musicales, joropo al parque también tiene una dimensión pedagógica y comunitaria. Incluye talleres, muestras artesanales y charlas que permiten al público conocer más sobre la historia, el contexto y los elementos que forman parte de la cultura llanera.

Durante el evento se presentan agrupaciones musicales, parejas de baile, cantantes y músicos que representan distintas variantes del joropo. Hay actividades pensadas para distintos públicos, desde espectadores curiosos hasta personas que tienen una relación directa con esta tradición.

Joropo al Parque es un espacio donde la ciudad reconoce la diversidad cultural del país y le da un lugar visible a expresiones que, aunque no nacieron en Bogotá, también hacen parte de su vida cultural.

joropo al parque

Historia del evento

Joropo al Parque tuvo su primera edición en 2022. Se realizó en la Plaza de Bolívar de Bogotá y marcó el inicio de un espacio dedicado exclusivamente a visibilizar la cultura llanera dentro de los Festivales al Parque. Desde el comienzo, el evento dejó claro que tenía como proyección reunir a miles de personas en torno a la música, la danza y otras expresiones tradicionales de los Llanos Orientales.

En 2023, el festival repitió en la misma sede y sumó aún más participación. Aparte de los conciertos y muestras artísticas, se incluyeron actividades académicas y espacios para el intercambio entre artistas y público, lo que fortaleció su dimensión pedagógica y comunitaria.

La edición de 2024 tuvo un enfoque especial en los cantos de trabajo de llano, una manifestación reconocida como patrimonio cultural. Esto marcó una evolución en la programación, que no solo se mantuvo en espacios abiertos como la Plaza de Bolívar, sino que también incluyó escenarios como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Con solo tres ediciones, joropo al parque ha logrado consolidarse dentro del circuito cultural de Bogotá. Su crecimiento ha sido constante y sostenido, y cada año incorpora nuevos elementos sin perder su enfoque principal: llevar el joropo y la identidad llanera al espacio público de la ciudad.

joropo al parque

¿Dónde y cuándo se realiza?

La edición 2025 de Joropo al Parque se realizará el sábado 17 y el domingo 18 de mayo, en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Este lugar, ubicado en el centro histórico de la ciudad, ha sido la sede principal del festival desde su primera edición. Es un espacio amplio y accesible que permite recibir a miles de asistentes durante los dos días del evento.

También se suelen utilizar otras actividades complementarias, como talleres o muestras artísticas. Esto permite que el festival se sienta abierto, cercano y fácil de recorrer.

Elegir este punto de la ciudad no solo facilita la logística, también le da al festival una visibilidad importante. Durante esos días, el centro se llena de música, color y visitantes que se conectan con la cultura llanera en pleno corazón de Bogotá.

Entre los artistas confirmados están Aries Vigoth, conocido por su estilo romántico y narrativo; Walter Silva, una de las voces más representativas del joropo recio; y Cimarrón, grupo liderado por Ana Veydó, que mezcla el joropo tradicional con instrumentos y arreglos modernos.

También hacen parte de la programación The Criollos, con un enfoque más experimental, y Milena Benites, cantante y compositora que trabaja desde una mirada contemporánea y femenina del género. Estas propuestas reflejan distintas formas de interpretar el joropo sin romper con sus raíces.

Además de los conciertos, el festival incluye muestras de baile llanero, talleres abiertos al público, exposiciones de artesanías, y espacios de cocina típica de la región.

Impacto cultural y social de joropo al parque

La inclusión de agrupaciones distritales y la participación de artistas de distintas regiones han permitido que el joropo se convierta en una expresión compartida por comunidades diversas. Esto ha generado un sentido de pertenencia y orgullo entre los habitantes de Bogotá, al ver reflejadas en el festival las distintas manifestaciones culturales que coexisten en la ciudad.

Además, Joropo al Parque ha contribuido al fortalecimiento del tejido social, al crear espacios de encuentro y diálogo entre diferentes sectores de la población. La interacción entre artistas, emprendedores y público en general ha fomentado la construcción de redes de colaboración y el intercambio de saberes, enriqueciendo la vida cultural de la ciudad.

En términos económicos, el festival ha impulsado el desarrollo de emprendimientos locales relacionados con la música, la danza, la gastronomía y la artesanía llanera. Esto ha generado oportunidades de empleo y ha dinamizado la economía cultural de Bogotá, beneficiando tanto a los artistas como a las comunidades que participan en el evento.

Joropo al Parque se ha convertido en un espacio ideal para reconocer y valorar la cultura llanera en Bogotá, vale la pena acercarte a la Plaza de Bolívar, recorrer el espacio, ver las presentaciones y conocer un poco más sobre una tradición que hace parte del país.