Tamal Santafereño: un sabor tradicional de Bogotá

El tamal santafereño, una de las preparaciones más representativas de Colombia y un ejemplo de la gastronomía en la región andina. Este plato combina ingredientes locales con un proceso de cocción que ha pasado de generación en generación, convirtiéndose en un referente de la identidad culinaria Colombiana.

Ideal para desayunos familiares, festividades o como una opción en cualquier momento del día. Caracterizado por su relleno que mezclan carnes, vegetales y pollo, hacen del tamal un plato muy usado en las familias colombianas.

Su origen se remonta cuando las comunidades indígenas utilizaban hojas de plátano para envolver alimentos y cocinarlos al vapor. Con la llegada de los españoles, esta preparación evolucionó al incorporar carne de cerdo y pollo, adaptándose y dando lugar al tamal que conocemos hoy.

tamal santafereño

En este artículo, conocerás cómo preparar y disfrutar de este acompañante típico colombiano.

Ingredientes para su Preparación

Para elaborar un auténtico tamal santafereño, se requieren los siguientes ingredientes:

  • Harina: Masa preparada con harina de maíz amarillo que da estructura al tamal.
  • Caldo de costilla: Utilizado para humedecer la masa y darle sabor característico.
  • Condimentos: Comino, sal y pimienta esenciales para la masa
  • Hogao: Una salsa de cebolla larga, tomate y ajo que se mezcla con los demás ingredientes para unificar los sabores.
  • 2 Muslos de pollo
  • Garbanzos
  • Longaniza
  • 1 libra de carne
  • 1 gajo de cilantro picado
  • ½ libra de papa
  • Hilo pabilo

Para la envoltura usaremos hojas de plátano Frescas y lavadas, que envolverán los ingredientes y nos aportará un aroma ahumado inconfundible.

Descubre paso a paso cómo preparar el tamal santafereño perfecto

Preparar un tamal santafereño es un proceso que requiere tiempo y dedicación, pero el resultado final es una experiencia culinaria única

  1. El primer paso consiste en preparar la masa. Para ello, se calienta caldo de pollo o cerdo en una vasija, mientras en otro recipiente, se mezcla la harina de maíz con sal y comino.
  2. Después se va incorporando el caldo caliente poco a poco mientras se mezcla constantemente, hasta obtener una masa homogénea y suave, lista para extenderse sobre las hojas de plátano.
  3. A continuación, se prepara el guiso, una salsa que dará el sabor del tamal. En una sartén con una capa ligera de aceite a fuego medio, se cocinan cebolla larga, tomate y ajo finamente picados, hasta que la mezcla esté suave y moldeable.
  4. Con la masa y el hogao listos, es momento de formar el tamal. Sobre una hoja de plátano, se coloca una porción de masa extendida, a la cual se añade una cucharada hogao.
  5. Vas a añadir una presa de pollo, un pedazo de costilla de cerdo, una rodaja de longaniza, papas, zanahorias y algunos garbanzos cocidos sobre una hoja de plátano.
  6. La hoja de plátano se dobla cuidadosamente, cubriendo la masa y el relleno sin dejar aberturas, y se amarra firmemente con hilo pabilo para formar un paquete compacto.

Finalmente, los tamales se colocan en una olla grande con agua hirviendo, a fuego medio durante 3 a 4 horas, asegurándose de que estén bien acomodados para evitar que se desarmen durante la cocción.

Una vez transcurrido el tiempo, se retiran de la olla, se desatan y están listos para ser servidos. El resultado es un tamal suave, lleno de sabor, perfecto para disfrutar en compañía

tamal santafereño

Saborea el Tamal Tradicional: Un Placer Auténtico de la Cocina Colombiana

El tamal santafereño es el resultado de una mezcla de ingredientes locales que crean un sabor único, puedes disfrutar tamales en cafeterías, mercados tradicionales y restaurantes, pero si decides realizarlo tú mismo entenderás el valor de ese plato que hace parte de la culinaria típica del país.

Generalmente, acompañar un tamal con una taza de chocolate caliente es una experiencia que toda persona debe disfrutar. Te invitamos a probar esta delicia y a conocer un plato lleno de las tradiciones más queridas de Colombia.